Rodolfo Álvarez del Castillo
Psicoanálisis
Lexicón de Grupos Operativos.
Cápitulo 2. Entradas.
Adaptación
Entendemos por adaptación activa, aprendizaje de lo real, la relación dialéctica mutuamente modificante y enriquecedora entre sujeto y medio.
Enrique Pichon-Rivière, “Aportaciones a la didáctica de la psicología social” 1972 en El proceso grupal, 2007, Ed. Nueva Visión, Bs. As
Aprendizaje
“La noción de aprendizaje está sustentada en una didáctica que lo caracteriza como la apropiación instrumental de la realidad, para modificarla. La noción de aprendizaje se vincula íntimamente con el criterio de adaptación activa a la realidad, a través de lo cual se explicita la ideología que sustenta esta institución”. (PR 197 p209)
Enrique Pichon-Rivière, “Aportaciones a la didáctica de la psicología social” 1972 El proceso grupal, 2007, Ed. Nueva Visión, Bs. As
Coordinador
Por lo general cuando hablamos en Grupo Operativo del coordinador aludimos más que a un individuo, a un equipo, el equipo coordinador, conformado por el coordinador propiamente dicho y el observador. “El equipo de coordinación, integrado por el coordinador y el observador, cada uno desde su rol específico y a partir de un ECRO que les permite la comprensión de las leyes estructurantes del proceso grupal, detecta las situaciones significativas (emergentes) que desde lo explícito remiten como signo a formas implícitas de interacción.” (PR 1972, EPG p212)
“El Coordinador cumple en el grupo un rol prescripto: ayudar a los miembros a pensar, abordando el obstáculo epistemológico configurado por las ansiedades básicas. Opera en el campo de las dificultades de la tarea y la red de comunicaciones. Su instrumento es el señalamiento de las situaciones manifiestas y la interpretación de la causalidad subyacente. Se integra en un equipo con un observador por lo general no participante, cuya función consiste en recoger todo el material, expresado verbal y preverbalmente en el grupo, con el objeto de realimentar al coordinador, en un reajuste de las técnicas de conducción.”( PR 1969 EPG p.153)
“El coordinador mantiene con el grupo una situación asimétrica, requerida por su rol específico: el de co-pensor. Su tarea consiste en reflexionar con el grupo acerca de la relación que los del mismo establecen entre sí y con la tarea prescripta. Cuenta con dos herramientas: el señalamiento que opera sobre lo explícito y la interpretación que es una hipótesis acerca del acontecer implícito que tiende a explicitar hechos o procesos grupales que no aparecen como manifiestos a los integrantes del grupo, y que funcionan como obstáculo para el logro del objetivo grupal.” (PR 1972 EPG p212)
Enrique Pichon-Rivière, “Estructura de una escuela destinada a la formación de psicológos sociales” Revista Argentina de Psicología, Año I, Núm. 2, 1969. Y en El proceso grupal, 2007, Ed. Nueva Visión, Bs.As.
Conducta
Para definir el término conducta se parte del concepto de homeostasis, que “se refiere a la tendencia de mantener constantes las condiciones de equilibrio o a recuperarlas cuando este se ha perdido; esta tendencia a la desorganización o al desequilibrio proviene en parte de la propia inestabilidad del campo psicológico, pero también del campo ambiental o geográfico. Las modificaciones que tienen lugar en el campo constituyen lo que denominamos conducta.” (Bleger, J. 1977 p96) Desde un enfoque totalizador definimos la conducta como una estructura, como un sistema dialéctico y significativo en permanente interacción, intentando resolver desde esa perspectiva las antinomias mente-cuerpo, individuo-sociedad, organismo-medio. La inclusión de la dialéctica nos conduce a ampliar la definición de conducta.
José Bleger, Psicología de la conducta, 1977, Paidós, Bs.As. ● Ana P. de Quiroga, Proceso de constitución del mundo interno. 1978, Ediciones Cinco. Bs. As.
E.C.R.O.
Siglas de Esquema Conceptual Referencial y Operativo. Para Pichon la palabra adquiere un nivel conceptual que designa al instrumento de trabajo con el que se opera en el campo de la psicología social. Esquema remite a un conjunto de conocimientos y/o experiencias más o menos articuladas. Esquema Conceptual remitiría a un sistema de ideas que alcanzan una vasta generalización. Referencial indica el uso de esos conocimientos para entender y relacionarse con la realidad, al dotar al sujeto de un marco en el cual ir integrando los fenómenos empíricos de su diario vivir. Operativo cuando esos conocimientos son utilizados para transformar la realidad, para operar con ella. En el prólogo a Del psicoanálisis a la psicología social escribe “... el esquema de referencia de un autor no se estructura sólo como organización conceptual, sino que se sustenta en un fundamento motivacional, de experiencias vividas. A través de ellas, construirá el investigador su mundo interno, habitado por personas, lugares y vínculos, los que articulándose con un tiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento.”
Enrique Pichon-Rivière, “El concepto de ECRO” Revista Temas de Psicología Social, Año I, Núm. 1 1970. Y en El proceso grupal, 2007, Ed. Nueva Visión, Bs.As
Emergente
Término usado por Pichon-Rivière para designar un fenómeno grupal que consiste en la manifestación de las tensiones latentes en la estructura grupal a la manera de un síntoma, como una formación de compromiso, en la que el emergente es como la punta de un iceberg que emerge a la superficie, puede estar constituido como un discurso, un acto, un sueño, una ruptura del encuadre, etc. El término “Emergente” aparece por primera vez en la obra de Enrique Pichon-Rivière en su trabajo “Técnica de los grupos operativos” publicado en 1960 y escrito en colaboración con José Bleger, David Liberman y Edgardo Rolla. “La indagación de actitudes colectivas, formas de reacción más o menos fijas, falta de plasticidad, los prejuicios, etc., aparecen como emergentes principales.” (p. 114)
Enrique Pichon-Rivière “Técnica de los grupos operativos” en El proceso grupal, 2007, Ed. Nueva Visión, Bs.As. ● Horacio Foladori, “Hacia una teoría de lo emergente en el grupo operativo” Ilusión grupal, No. 3, 1990, UAEM, Cuernavaca.
Lectura de emergentes
Técnica particular del Grupo Operativo consistente en la “devolución” al grupo al término de la sesión, por parte del observador, ya sea este silencioso o no, de ciertos materiales (emergentes) registrados en el transcurso de la misma que guardan un aspecto significativo en el accionar del grupo. A esta actividad se le denomina “lectura de emergentes”. Armando Bauleo (1989) menciona la lectura de emergentes en un trabajo que circuló en el inicio de los años setentas. “El observador tiene como trabajo fundamental, el de organizar los elementos emergentes grupales, para poder devolver al grupo (lectura de emergentes 20 minutos antes de terminar la reunión), o para luego elaborarlos con el coordinador y reestructurar la perspectiva que ambos tenían del grupo y así comenzar la reunión siguiente”. En general la lectura de emergentes ayuda a los integrantes del grupo a la elaboración de los procesos vividos en la sesión, reforzando la imagen de grupo en acción, en el accionar con la tarea. Horacio Foladori (1990) desarrolla más ampliamente el tema a partir de las preguntas ¿Qué función cumple la lectura de emergentes?, ¿Cómo se integra la lectura de emergentes? Y ¿Cómo se recibe por parte del grupo la devolución? La lectura de emergentes presupone la existencia de un observador capacitado para identificar en el grupo aquellos fenómenos que pueden considerarse como tales, además de tener la capacidad de discernir, durante la fase de devolución al grupo, cuáles de los emergentes registrados serían los más adecuados para integrar la tarea de lectura al grupo. Por lo tanto, el observador es una parte importante del equipo coordinador y no solamente un miembro pasivo, limitado a llevar un registro de los acontecimientos de la sesión. Por eso, para el coordinador, esta parte de la sesión le permite tener también una panorámica de su interacción con el grupo y sus reacciones a los emergentes grupales, pudiendo además contrastar su propia lectura con la del observador.
Armando Bauleo, “Grupo operativo” Ilusión grupal, No. 2, 1989, UAEM, Cuernavaca. ● Horacio Foladori, “Hacia una teoría de lo emergente en el grupo operativo” Ilusión grupal, No. 3, 1990, UAEM, Cuernavaca.
Observador
Parte del equipo coordinador que se encarga de realizar un registro de los fenómenos que acontecen en cada sesión, tanto verbales como no verbales, implícitos y explícitos, generalmente no interviene de manera directa en la dinámica grupal ya que se abstiene de participar. Suele denominarse como observador no participante. Supone un sujeto con la formación grupal suficientemente avanzada a fin de que pueda realizar un observación en varios planos (manifiesto y latente) de la vida grupal, privilegiando la observación de los emergentes grupales. Registra a si mismo la relación que se establece del grupo con el coordinador y del coordinador con el grupo, lo mismo que sus reacciones contratransferenciales. Todo el material registrado se analizara posteriormente con el coordinador a fin de revisar el progreso del grupo y planificar las próximas sesiones. También el observador puede realizar en el grupo lo que se denomina “lectura de emergentes”. Enrique A. Sobrado define la función del observador que “...consiste en analizar los efectos de la acción del coordinador sobre el grupo, para que, ya sea a través de la lectura de emergentes o mediante el rescate a posteriori de la dinámica grupal mediante la lectura del registro, el coordinador pueda reubicarse, detectando los puntos de sutura a la fantasía grupal.” Para Pichon el criterio principal de la observación es el cambio, porque el grupo trabaja la tarea en función del cambio, y el cambio genera ansiedades y resistencias que determinan la dinámica del grupo.
Enrique Pichon-Rivière “Técnica de observación de grupos operativos”, Ilusión Grupal, Núm. 2, 1989, UAEM ● Enrique A. Sobrado “La observación del observador ¿un problema de la técnica” en Armando Bauleo et al. Propuesta grupal, Plaza y Valdés 1991, México
Portavoz
Se denomina portavoz a aquél integrante del grupo que se desempeña como vehículo de un emergente, es el que enuncia un elemento latente o implícito en el grupo. No tiene conciencia de enunciar algo de la significación grupal que tiene en ese momento, sino que enuncia algo que vive como propio. El enfermo es el portavoz de la conflictiva inconsciente de su grupo familiar. Enrique Pichon-Rivière “El concepto de portavoz” Temas de Psicología Social, Año 2, No. 2, Nov. 1978. Posición instrumental“Como la mayoría e los conceptos, el de posición fue sufriendo evoluciones y redefiniciones. Surge muy ligado, casi como sinónimo de fase de desarrollo. Pero el concepto de posición va a implicar, en las formulaciones definitivas de Melanie Klein, un ordenamiento, una configuración del mundo interno que se instala o se estructura como respuesta adaptativa a la emergencia de tal o cual tipo de ansiedad (persecutoria o depresiva). Posición significa entonces una CONSTELACIÓN DE ANGUSTIA/TIPO DE OBJETO/DEFENSAS (MECANISMOS).”
Ana P. De Quiroga Proceso de constitución del mundo interno, Ediciones Cinco, Bs.As.
Psicología social
“La psicología social que postulamos tiene como objeto el estudio del desarrollo y transformación de una realidad dialéctica entre formación o estructura social y la fantasía inconsciente del sujeto, asentada sobre sus relaciones de necesidad. Dicho de otra manera, la relación entre estructura social y configuración del mundo interno del sujeto, relación que es abordada a través de la noción de vínculo.”
Conversaciones con Pichon-Rivière sobre el arte y la locura, Vicente Zito Lima.Ed. Cinco, Bs.As.
Tarea
Pichon desarrolla la noción de Tarea en el marco de estudio de la psicoterapia. Busca una ubicación respecto a la patología y una estructuración de líneas de acción frente a ella.La noción de Tarea abarca tres momentos: la pretarea, la tarea y el proyecto. La pretarea es el tiempo de las defensas, características de la posición esquizo-paranoide, que estructuran lo que se denomina la resistencia al cambio, defensas producidas por el incremento de las ansiedades de pérdida (de lo conocido) y ataque (de lo desconocido). Aparece el “como si” impostura de la tarea, la disociación del sentir y el pensar, lo manifiesto y lo latente son imposibles de integrar, su relación con la tarea es de evitación y postergación, se realizan actividades que sirvan para “pasar el tiempo”. El momento de la tarea es el del abordaje y elaboración de las ansiedades, la instauración de la posición depresiva con la integración de los niveles afectivos e intelectuales, lo latente es asumido conscientemente y relacionado a los niveles manifiestos por él determinados. La realidad será percibida de manera más integrada permitiendo un mejor aprendizaje. En el texto “Grupos operativos y enfermedad única” define el proyecto como una tarea propia de la posición depresiva, a la que el sujeto llega luego de elaborar las ansiedades desintegradoras de la posición esquizo-paranoide, una vez lograda una mayor integración del yo, el sujeto está en la posibilidad de elaborar un proyecto que significa elaborar un futuro adecuado de una manera dinámica, por medio de una adaptación activa a la realidad, con un estilo propio, ideologías propias de vida y una concepción de la muerte propia.”
Enrique Pichon-Rivière (En colaboración con Armando Bauleo) “La noción de tarea en psiquiatría” 1964 El proceso grupal, Nueva Visión, 1985, Bs. As. ● “Grupos operativos y enfermedad única” 1965 El proceso grupal, Nueva Visión, 1985, Bs. As.
Teoría del vínculo
“En el tratamiento de pacientes psicóticos, realizado según la técnica analítica y por la indagación de sus procesos transferenciales, se hizo evidente para mí la existencia de objetos internos, múltiples ‘imago’, que se articulan en un mundo construido según un progresivo proceso de internalización. [...] La indagación analítica de ese mundo interno me llevó a ampliar el concepto de ‘relación de objeto’, formulando la noción de vínculo, al que defino como una estructura compleja, que incluye un sujeto, un objeto, su mutua interrelación con procesos de comunicación y aprendizaje.”
Enrique Pichon-Rivière Prólogo a Del psicoanálisis a la psicología social